¿Qué es trabajar con dibujos y símbolos?

Los psicólogos y psico analistas, han desarrollado métodos para que las personas puedan trabajar sus emociones y conductas, de muchas maneras han buscado como entrar en el inconsciente de la mente humana ya que para muchas personas y en especial en los niños es difícil la facilidad de expresión, y más aún cuando los eventos traumáticos o improntas han sido muy dolorosas o no tienen recuerdos claros de lo sucedido.
Uno de los lenguajes que facilitan ese trabajo es a través de la Terapia del Dibujo o su nombre modernizado Psicopintura.
El uso de los dibujos en la terapia es una técnica proyectiva gráfica que ayuda al terapeuta a conocer a profundidad el problema que tiene la persona. Se trata de hacer una evaluación que sirve como indicador de diagnóstico y se utiliza sobre todo en terapias donde el lenguaje oral no es de mucha ayuda para conectar con el paciente y el problema que tiene.
Los símbolos son estructuras fijadas en el recuerdo que activan señales en el cerebro para indicar que algo le agrada o le desagrada al paciente.
Otro aspecto de psicoanálisis es a través de las metáforas, cuentos o historias. Enfocado en la Metáforas como herramienta de psicoanálisis para crear cambios evolutivos del pensamiento y las creencias.
El hombre desde que existe ha manifestado a través de los dibujos y símbolos maneras de comunicar, expresar lo que las palabras no pueden decir, mostrar sus profundas emociones dolorosas y descargar paquetes de emociones.
Los dibujos en cualquiera de sus formas plasmadas en un papel muestran las imágenes mentales del individuo.
Con el uso de los dibujos Margaret Naumburg citaba que “Se basa en el reconocimiento de los sentimientos y pensamientos fundamentales de las personas que proceden del inconsciente. A menudo se accede a ellos mejor a través de la expresión con imágenes que con palabras. Como procedimientos psicoanalíticos, las imágenes pueden consistir en sueños, fantasías, ensoñaciones, miedos, conflictos y recuerdo”
Dibujar es como un juego para la mente, plasmar los símbolos es ordenar el procesador del cerebro, el inconsciente cuando plasma en una hoja sus inquietudes se ubica en el tiempo y el espacio de los eventos vividos.
Los conflictos internos de las personas con una predisposición hacia ciertas enfermedades físicas se pueden en muchos casos intervenir con antelación, los dibujos proporcionan información del inconsciente para trabajar las posibles enfermedades que la persona cree y que puede llegar a crear, desde dónde se pudieran estar originando tomando como base el sistema de creencias, y tratar a nivel consciente las enfermedades ya instaladas.
Así que la Psicopintura, puede aportar resoluciones de conflictos del inconsciente con bastante precisión.
Te acompaño en esta búsqueda de respuestas sobre tantas preguntas que tú consciente desea resolver.
Conoce algunos de mis mentores, estudiosos e investigadores del tema:
Lic. en Bioquímica. Su trabajo se ha desenvuelto en la Maestría en Orientación al Comportamiento; a través de la Programación Neurolingüística; Formadora de Practicantes, Maestros y Formadores en PNL; Creadora y Facilitadora del Programa de Formación de Psicopintura aplicado a la descodificación del lenguaje gráfico de señales, símbolos, colores y metáforas alojados por las mentes subconsciente e inconsciente. Creadora de varios programas aplicados a la PNL.
Doctor en Psicología por la Oxford International University. En 1983 funda el Instituto Español de PNL para la investigación, desarrollo y formación completa de Programación Neurolingüística, siendo su director desde entonces.
Autor de al menos 13 libros de PNL.
Profesional en Trabajo Social, Profesor de Latín y Griego, Post Grado en Lingüistica Española y Máster en Psicología, Doctor en Filosofía y Pico-Lingüistica.
Autor de libros Poema, Cama, Casa, La venganza del inconsciente, El del conflicto soy yo.
«Del estilo de pensamiento depende nuestra vida..hay que utilizar la inteligencia para amar, no las vísceras ni los caprichitos”
Matemático, filósofo, modelador, maestro, artista y compositor durante cuatro décadas ha dejado un legado de libros, videos, audios, arte, estudiantes y un cuerpo de conocimiento que cambiará la terapia, la educación y la medicina para siempre. Co-creador de la PNL .
Es el co-creador de la PNL y uno de los más grandes pensadores de nuestra vida. Es autor de 14 libros sobre temas complejos que van desde la gramática transformacional, la terapia familiar y la creación de la programación neurolingüística.
Su trabajo terapéutico tenía una pauta, la de «volverse más plenamente humano». Para Satir «la familia es un microcosmos: sabiendo sanar a la familia, eres capaz de sanar el mundo». Con este ideal fundó grupos de formación profesional sobre el modelo de intervención en varios continentes. A mediados de los años setenta su trabajo fue ampliamente estudiado por los fundadores de la Programación Neurolingüística (PNL), Richard Bandler y John Grinder, quienes lo utilizaron como un modelo de comunicación eficaz.
Psicólogo suizo, determinó que el Test del Árbol o Test Proyectivo es una prueba psicológica que determina las características, aptitudes o propiedades del carácter de un individuo. Precisa un estudio de la inteligencia, el juicio, los sentimientos, las emociones, los instintos, le memoria etc.
Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana: Un método de investigación de la personalidad, 1949. Concluyendo que con la cantidad de detalles en el dibujo podría utilizarse como una herramienta eficaz del análisis conductual.
Psiquiatra, psicoanalista y psicoterapeuta nacido en Alemania. Perls acuñó el término «terapia Gestalt» para identificar la forma de psicoterapia que desarrolló con su esposa, Laura Perls, en las décadas de 1940 y 1950.
Es ampliamente acreditada por ser la primera psicoterapeuta en usar la terapia de arte. En el Instituto Psiquiátrico de Nueva York, desarrolló su método de diagnóstico y terapia enseñando la libre expresión artística. Influyó directamente en la introducción de un programa de posgrado en la Universidad de Nueva York en 1969.
En 1974 estableció el primer programa de capacitación en biblioterapia basado en hospitales. Animó a los pacientes a leer poemas, cuentos y ensayos y luego a discutir sus sentimientos sobre lo que habían leído.
En sus exploraciones de la mente humana concretó que a través de los Mándalas y dibujos se podían hacer cambios emocionales significativos, donde un círculo totalmente perfecto contenía un sistema perfecto, con formas en su interior las cuáles indicaban que aspectos del inconsciente estaban aflorando.